
A la llegada de los conquistadores encabezados por Sebastián de Belalcázar, el territorio estaba habitado por los nativos pijaos, quienes bajo el mando del cacique Calarcá fueron sometidos por los europeos.
En la región de Guazábara donde los indígenas adoraban el árbol «totujandi» el capitán Gregorio de Astigarreta creó la hacienda San Jerónimo de los Ingenios que pertenecía al partido de Guacarí y en donde el caserío se asentó inicialmente en 1797. El Cabildo de Cali creó el partido de Pantanillo con jurisdicción desde el río de Las Guabas hasta el río Nima y en 1821 pasó a pertenecer al Cantón de Buga, y luego fue traslado a los terrenos donados por Petrona y Sebastiana Cárdenas.
La primera misa fue ofrecida por el presbítero Manuel José Guzmán el 30 de agosto de 1825 y le colocó el nombre de San Jerónimo. Por ordenanza No. 21 del 14 de octubre de 1854 de la Legislatura del Cauca fue erigido en distrito con el nombre de Guzmán, en honor de su impulsor, y por la ordenanza del 30 de agosto de 1864 fue elevado a la categoría de distrito municipal con el nombre de El Cerrito.
En el territorio del municipio se encuentran algunas haciendas antiguas del Valle del Cauca, entre ellas, la hacienda el Paraíso, construida en el siglo XVIII ubicada en las estribaciones de la cordillera Central; fue en esta hacienda donde el escritor Jorge Isaacs recreó su novela María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario