San Pedro es un municipio situado en el departamento de Sucre. Limita al norte con el municipio de Ovejas y el departamento de Bolívar, al sur con los municipios de Sincé y Buenavista, al oeste con Sincé y Los Palmitos. Se encuentra a una distancia de 50 km de Sincelejo, los cuales se recorren por la carretera troncal en un tiempo de 45 minutos aproximadamente.
En el municipio de San Pedro, antes de que llegaran los españoles habitaban este territorio la comunidad indígena pinzenue, descendientes de los Zenues que abarcaban todo el territorio hasta lo que se conoce ahora cono Mompos, a orillas del río Magdalena. Este territorio era conocido como "Baja Magdalena", y el municipio era llamado el valle del Yaguar; los antepasados originarios eran agricultores, cosechaban maíz, yuca, ñame...entre otros.
Su música era con tambores y flauta de caña de pitahaya (conocida actualmente como gaita). Eran grandes en la medicina tradicional, utilizaban las plantas para curar toda clase de enfermedades.
Un cacique de esta tribu fue Pincenu, hijo del cacique Chinchelejo, descendiente de los Zenues de San Andrés de Sotabento. Se pueden encontrar restos de este asentamiento indígena como artesanías, cementerios, y algunas tradiciones que se conservan en el municipio.
El Municipio de San Pedro fue fundado por colonos provenientes de Sincé, Pileta, Corozal, Betulia, Sincelejo, Ovejas, El Salado, El Carmen de Bolívar, Tacamocho, Magangue, Cascajal y Buenasvista; pueblos estos que existieron mucho antes que San Pedro, atemorizados por la noticia de la llegada de 20.000 realistas que el rey de España Fernando VII, habría enviado desde las costas de Andalucía para someter a los habitantes de Colombia y Venezuela.
La tradición oral habla que existió el valle del Yaguar, habitado por Finzenues el cual estaba surcado por los arroyos Loro, Juan Flaco, Lindero, Charcoviejo, Calabozo, Las Trampas, hasta la desembocadura de Arroyitohondo al pie de la Loma de Conejo.
Recientemente en un libro de Friedman Maria Ngombe llamado comunidad Cimarrona en Colombia nos habla que San Pedro existía de los siglos XVI y XVII, página 265; donde el nombre de la población era Cotendo y fue poblada por soldados desertores y gentes contrabandistas de tabaco y ron.
A través de su historia ha llevado varios nombres en su inicio Condamo, luego recibió el nombre de San Emigidio de la montaña, San Antonio y San Pedro.
Luego un santandereano de nombre Inocencio Flores Alberni, llegó a estas tierras, al Valle del Yaguar donde encontró algunas rancherías asentadas allí por la abundancia de agua y fertilidad; Inocencio trajo consigo el primer hato de ganado y la primera semilla de tabaco negro la cual repartió a los agricultores de la región. Los jaguares estaban diezmando su hato de ganado, lo que lo obligo a contratar a matadores de “tigre” y colocar trampas para capturarlos, dando esta actividad nombre a esta ranchería, donde comenzó San Pedro a crecer hacia el oriente o camino de Corozal a Magangue; hoy Calle Real. Por eso se cree que San Pedro inicialmente estuvo en esta parte, para lo cual bautizo con el nombre de Las Trampas. Posteriormente fue creciendo en el llamado camino de Corozal a Magangue ósea en lo que es hoy actualmente la Calle Real. Donde vale destacar la presencia de las memorables casas de madera la cual proceden de la arquitectura caribeña (isleña) introducida a la subregión de los Montes de Maria por el Dr. Juan José Pizarro procedente de Cuba y de allí a la subregión de Sabanas por el arquitecto Luís Felipe Estévez.
Para esa fecha el país atravesaba con una monopolización estatal productiva, especialmente la del tabaco y la del ron, lo que trajo a los pobladores de la región verse obligados a actuar como contrabandistas del tabaco y del ron. El santandereano, impaciente por el asunto, comercializo el contrabando del ron lo que le trajo la fortuna y fama; por eso es que algunos le admiten ser el fundador, porque alrededor de su casa se fue aglutinando y creciendo el pueblo.
A partir del gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera cuando se levanta el monopolio estatal del tabaco y el ron, se desata una segunda inmigración a San Pedro de gentes de los Montes de Maria los cuales dominaban la cultura del tabaco. Es así como damos paso a la primera Bonanza Tabacalera. En este periodo de tiempo es cuando llegan Libaneses, Palestinos y Sirios que adelantan a través del puerto de Magangue y Tacamocho la exportación del Tabaco y la importación de géneros. En este momento no hay carretera, hay tránsito fluvial con el rió Magdalena través del canal del dique a Cartagena para la exportación del tabaco y víveres. En 1939 con el impulso de Don Luciano Gamarra Solorzano, acompañado de otros ilustres sanpedrenses se aprobó la Ordenanza 14 del 13 de mayo de 1939 se erigio Municipio, nombrando a Luciano Gamarra Solorzano como primer Alcalde Municipal, Para los años 60 desaparece el cultivo tradicional y merma la producción agropecuaria con la aparición de la agroindustria de Algodón (con el que es conocida la población y afamada como la ciudad del oro blanco y como ciudad blanca) actualmente está resurgiendo nuevamente. En 1992 se inició la explotación del Gas natural a través de los Pozos Guepaje I Y II, ubicados en las veredas Santa Teresa y Arroyo de Arena, con los cuales se entro en el rol de los Municipios Gasíferos del País En el 2007, la empresa multinacional petrolera Pacific Stratus dio a conocer la existencia de un yacimiento de gas natural en San Pedro, considerado como el segundo más grande de Colombia después del de Chevron en la Guajira.
No hay comentarios:
Publicar un comentario