5 jun 2011

Purísima

La historia del Municipio de Purísima se remonta a los albores del siglo XVI, al ser uno de los primeros pueblos que se establecieron en territorio cordobés, cuya fecha se estima en el año de 1.535, concretamente el día 3 de febrero, su nombre original era “La Cochinera”, siendo cambiado mas tarde por el de “San Nicolás de la Paz” y su fundador Don Alonso de Heredia.
El nuevo pueblo San Nicolás de la Paz, se asentó sobre una ribera del río Sinú, los colonizadores españoles establecieron diferentes formas de organización del trabajo y de extracción sobre la población indígena, ya fuera por medio del tributo en oro, especie o trabajo. Muchos de estos indígenas huían de los españoles y sus pueblos formaban grupos aparte, especialmente a orillas de los ríos, caños vecinos y de la ciénaga, lugares a donde los españoles no se aventuraban fácilmente. El tercer nombre que tomo la población fue el de “San Juan de la Palmas”.
Posteriormente, el gran refundador de pueblos enviado directamente por la Corona Española, Don Antonio de la Torre y Miranda, lo situó en el lugar actual y le colocó a la villa el nombre de “Purísima de la Concepción”, el día 10 de mayo de 1.777, tras invadir un asentamiento al mando del Cacique Yapé y reunir diversas familias españolas dispersas en la región.
Purísima fue erigido a la categoría de Municipio por medio de la Ordenanza 021 de 1.934, emanada de la Honorable Asamblea Departamental de Bolívar, comprendiendo en ese entonces los territorios que hoy pertenecen al Municipio de Momil, los cuales se segregaron en el año de 1.963, por medio de Ordenanza de la Asamblea Departamental de Córdoba, a la cual quedaron adscritos dichos territorios tras la expedición de la Ley 9 de 1.952.
El crecimiento de la cabecera muestra variadas etapas, en los años 20, al ya existente San Juan de las Palmas, se sumaron los barrios El Brillante Pozo y El Tamarindo. Para 1.945, surgen los barrios El Zumbao y El Bagre, para que posteriormente, en la década de 1.950 aparecieran los demás barrios, entre ellos Laureano Gómez, San Rafael, La Candelaria, Buenos Aires, Los Caracoles, Juan XXIII ( anterior Tamarindo ), San Francisco ( antiguo Bagre ), El centro y San Fernando ( antiguamente Los Pocitos ). El desarrollo de la malla urbana puede apreciarse en el mapa correspondiente.
Con una extensión de 140 km2, el municipio de Purísima Concepción, en el departamento de Córdoba, quedó con el primero de los nombres. El territorio es ondulado, con pisos térmicos medio y cálido. Los arroyos Bijao, Hondo, Las Gamboas y la Ciénaga Grande forman la red hidrográfica que atiende las necesidades de los campos y de sus habitantes. Purísima tiene los servicios municipales que necesita y una movilización comercial apreciable. La ganadería es importante y la agricultura ofrece cultivos apreciables de algodón, máiz y caña de azúcar.
La agricultura constituye el mas importante renglón de la economía municipal registrando los mas altos ingresos que no registra ningún otro factor económico en el municipio. Esta representada por cultivos de carácter transitorio, permanente y semipermanente. Los de mayor importancia son los primeros y entre ellos destacan el arroz, el maíz, yuca, frijol, ñame, patilla y diversas hortalizas.
La actividad agrícola se encuentra representada por dos dimensiones ; una tradicional y de baja tecnificación predominante en el municipio y que corresponde a lo llamado Economía Campesina ; y otra apenas incipiente comercial tecnificada de medianos y grandes propietarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario