
El historiador Ramón C. Correa en su pequeño libro "Apuntes sobre Hatoviejo hoy Villapinzón", Tunja, Imp. El Deber, 1927, pág. 10, dice que el Visitador Miguel Díaz de Armendáriz en 1548 y 1549 "libró títulos a Juan de Torres y a Cristóbal de Salcedo de unas estancias entre Turmequé y Chocontá, donde se fundó a Hatoviejo 224 años más tarde". Aquí se pierde el rastro en la época de la Conquista.
También se dice que por estos años el conquistador Esteban de Albarracín aparece de encomendero de unos indios entre Hatoviejo y Ventaquemada, en el lugar hoy conocido con el nombre de Albarracín en el camino a Tunja, región de páramo.
Villapinzón se ubica en el altiplano cundiboyasence, pertenece a la región natural del bosque andino y a la subregión de la cuenca alta del río Bogotá. Administrativamente pertenece a la provincia Los Almeydas, la cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé, Suesca, Tibirita y Villapinzón
Su cabecera municipal se encuentra localizada a los 05º 13´ 09´´ de latitud norte y 73º 36´00´´de longitud oeste. Su extensión es de 249 Km2, distribuidos 248.51 Km. 2 en el área rural y 0.39 Km2 en el área urbana. (Fuente IGAC 1992). El área de la cabecera municipal será revalida en este estudio.
El río Bogotá que nace en el Municipio de Villapinzón, es una de las 14 cuencas principales con las que cuenta el departamento de Cundinamarca. La cuenca se extiende diagonalmente sobre el terreno departamental y ocupa un área de 5.996 km2.
La cuenca Alta del río Bogotá, que esta comprendida entre los municipios de Villapinzón y el Salto del Tequendama, ocupa una extensión de 4.321 km2 y una longitud de 185 km. En su trayectoria por la parte Alta, el río Bogotá recibe residuos orgánicos de una población estimada de ocho millones y además de los vertimientos de las actividades industriales. El río Bogotá, hace parte de la vida de varias poblaciones y del distrito capital, por esta razón se convierte en un recurso integrador de la vida de la región, alrededor del cual se mueven las dinámicas económicas y sociales que actúan sobre el medio ambiente proveyéndose de sus servios ambientales. La cultura es el factor mediador entre los factores socioeconómicos y el medio ambiente, y es la cultura es la que determina el uso del mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario