
La repartición inicial de los terrenos entre los vecinos, se realizó siendo Juez Primero, uno de sus primeros fundadores, el señor Cornelio Marin quien fue el encargado de hacer la distribución a cada adjudicatario. Los indios Pozos y Paucuras, fueron los primitivos pobladores que encontró el Mariscal Jorge Robledo en tiempo de la conquista española, Titirama y Pimarucua fueron los primeros caciques con quienes tuvo contacto en las faldas del Río Pozo, los cuales se encontraban en sus sementares provistas de armas. En la provincia de Pozo se realizó una de las mayores crueldades que se han realizado en la mayor parte de estas Indias y fue por el hecho de haber herido mortalmente a Robledo que los conquistadores le declararon la guerra a muerte a los indígenas.
El municipio de Pácora está localizado al norte del departamento de Caldas
Pácora es un pueblo bañado en fuentes cristalinas, aparte de su riqueza artística, cultural y turística, este municipio del norte de Caldas posee un encanto único para propios y extraños. La abundancia y la pureza de los ríos y quebradas que recorren toda su geografía . Pero el atractivo más importante de Pácora frente a las aguas está representado en las cinco quebradas que atraviesan el subsuelo de la zona urbana del municipio denominadas: Pácora, Manantiales, Volcán o Chucha, Las Olletas y El Capiro. Sin embargo es la quebrada Manantiales la que atraviesa todo el municipio pasando por debajo de las casas y calles del municipio . Todas estas quebradas poseen puentes que confirman su existencia y contribuyen al embellecimiento local. La mayoría de los puentes son hechos en bóveda, ladrillo macizo y pegado con calicanto (mezcla de cal, sangre y arena). Entre los más representativos se encuentran los ubicados en las carreras segunda, tercera y cuarta y el que se ubica entre las calles terceras, cuarta y quinta.
Las principales actividades económicas de Pácora son el cultivo de café que se extiende en 4 mil hectáreas, con el plátano como producto asociado. La caña panelera se ubica como el segundo producto agrícola de municipio cultivado de forma tradicional con rendimientos que varían entre las 40 y 100 cargas de panela por hectárea procesados en 86 trapiches motorizados. La ganadería de ceba suma más de 9 mil cabezas de ganado, hay 62 estanques pisícolas y los frutales complementan las actividades del sector primario. Recientemente se han fomentado procesos de industrialización de golosinas y panela pulverizada que se comercializan principalmente en Medellín y Manizales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario