Potosí es un municipio situado en el departamento de Nariño, en el suroeste del país. Dista de la capital departamental, San Juan de Pasto, 140 km.
Estudios de corte etnohistórico nos tratan de recrear el contexto social y cultural de esta sociedad, que resaltan los valores aguerridos de una raza de indígenas que pese a sus condiciones resistió el embate de las invasiones Europeas, que aún hoy en día resiste el impacto de la situación social generalizada en todo el país y, que es bien conocida por los resultados atroces que han tenido repercusiones insospechadas e incalculadas aún. “Al tiempo de la Conquista Española, llegó desde Quito a la Provincia que hoy es el Departamento de Nariño, este territorio era habitado por un número de tribus de diferentes sepas y condiciones, Pastos, Quillacingas;... dentro de los limites más o menos estables.
Los orígenes, calidades y circunstancias de estas gentes, antes y aún después de la invasión Europea son todavía materia de investigación y de hipótesis; no existe que se sepa, un informe contemporáneo sobre las tradiciones, usos, creencias e idiomas de los distintos grupos indígenas; las lenguas que se extinguieron sin que nadie compilara un vocabulario o un arte gramatical; y los archivos que una vez habían tenido material al respecto lo han perdido en gran parte de sus pomelos antiguos.” (Kathelen Romolí. Revista Colombiana de Antropología, 1977 – 1978, página 12).
Las condiciones geográficas de la zona han dado divisiones naturales al territorio en sectores definidos deslizándose entre si por las cordilleras de Los Andes; estos sectores se dividen a su vez en países tribales, considerando como limite oriental el que tuvo la colonización Española de los siglos XVI y XVII, eso es, incluyendo la faja de tierra hoy del Departamento del Putumayo, entre el Alto Caquetá y el Río San Miguel, con una extensión aproximada de 37.000 km2. Las tribus que moraban y mandaban en los diferentes sectores eran: Los quillacingas de la montaña, los sucumbios y los pastos. Los pastos, considerados por los españoles como los más avanzados culturalmente, habitaron la zona más alta al sur de las tierras altas de Nariño, atravesando el presente límite internacional y llegando hasta la provincia ecuatoriana de Carchi.
Al Norte de Rumichaca, los Pastos ocuparon un altiplano de forma cuadrangular, disecado en la mitad por el sistema fluvial de Carchi- Guáitara que corre hacia el Norte. A lo largo de su lado oriental montañosos existieron al menos siete asentamientos desde Yaramal en el sur, hasta Fúnes en el Norte. La parte occidental de este cuadrángulo correspondía a la meseta de Túquerres – Ipiales, la parte más densamente poblada y el escenario más importante de los asentamientos de los Pastos. La mayor parte del territorio de los Pastos, se encontraba en tierra fría pero la configuración de la quebrada de la región, profundamente disecada por el río Guáitara que cortaba un cañón de 500 a 1.000 metros de profundidad en algunas partes y la prolongación de estas poblaciones hacia los brazos occidentales y bajos de Los Andes, le brindaba acceso a muchas zonas climáticas en un área relativamente pequeña y compresa. Los asentamientos variaban desde la Mallama a 1.800 metros sobre el nivel del mar. Por consiguiente, los Pastos tenían acceso a una gran diversidad de zonas climáticas y ecológicas donde cultivaban la papa y la quínoa como sus productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario